Historia de un Jabalí o Algo de Ricardo
El Fondo Municipal para el Fomento y Promoción de las Artes Escénicas de la Municipalidad de Asunción (FOCMA) presenta la obra teatral Historia de un Jabalí ó Algo de RicardoEl proyecto teatral fue adjudicado por el FOCMA y la función de pre-estreno será libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar el aforo.
El proyecto teatral está planteado bajo la propuesta escénica e interpretación del actor Jorge Báez, asesorado por la actriz y directora paraguaya Paola Irún. El proceso de construcción de la propuesta está asesorada desde la dirección de arte a cargo de Fabian da Silva.
El estreno se tiene previsto para el Viernes 15 septiembre, con funciones el sábado 16, domingo 17, viernes 22, sábado 23, domingo 24, viernes 29, sábado 30 y domingo 1 de octubre con funciones los viernes y sábados a las 21 h y domingos a las 20 h.
Las entradas en boletería tienen un costo de 80.000 gs y las anticipadas a 60.000 gs reservando al teléfono 0991-166-694
Historia de un Jabalí
Para los isabelinos un “monstruo”, de acuerdo con la etimología latina del vocablo, era un ser que debía “mostrarse”, como ejemplo de la justicia divina, un recordatorio vivo de que la maldad moral iba siempre acompañada de la correspondiente deformidad física.
Historia de un Jabalí o Algo de Ricardo es una obra del dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón estrenada por primera vez en el año 2014 en Montevideo. El texto de Calderón está inspirado en el personaje de W. Shakespeare y su resignificación lo sitúa en una dimensión no menos sabida, toda vez que al descontextualizar de la ficción original lo pone en un ejercicio conocido, por ende, no menos importante, como lo es el cuestionamiento del teatro y su legitimación en el mundo actual. A partir de allí, el espectador se encuentra con un material dramatúrgico sólido e inteligente porque permite asistir a un viaje deconstructivo de la memoria del teatro y del personaje de la ficción shakesperiana.
El personaje de Shakespeare es puesto en juego ante nosotros, por medio de una realidad performativa del quiebre discursivo que le permite entrar y/o salir de la ficción que plantea Gabriel Calderón.
Inspirada en el poderoso texto Ricardo III de William Shakespeare. La versión apunta a visitar los mecanismos del poder contemporáneo, las relaciones del actor con el espectador y del teatro con su público. A partir de revisar tanto la prosa como el verso, los mecanismos de representación del teatro isabelino y la mirada del género sobre los personajes, vamos conociendo a un actor al que han invitado a protagonizar la obra y que tiene tantos obstáculos para llegar a su meta como los tuviera el famoso personaje de Shakespeare.
EL Autor Gabriel Calderón
Calderón no es la primera vez que nos enfrenta a este ejercicio tras memorial. En sus textos anteriores UZ y OR, nos pone frente a un ejercicio de hibridación de identidades, recuperando la tragedia y la comedia como estilos conectores con el mundo actual latinoamericano, especialmente con su país natal Uruguay.
El ensamblaje no solo de personajes, estilos, espacios históricos, sino también la puesta en abismo de sus personajes, sirven para mostrar situaciones que lindan con una absurdidad, violencia y lujuria.
Es una estrategia más para problematizar la cuestión del poder que está presente en esta obra y a eso hay que agregarle que luego de su estreno en Uruguay en el año 2014 fue representada en países como Argentina, Chile, México, Costa Rica y España, propuestas todas premiadas en sus respectivas temporadas como mejor guion, montaje e interpretación»
Sobre el Intérprete y Actor Jorge Báez
Director, actor, bailarín y docente de danza y teatro. Inicia su carrera teatral en el año 1986, con el Grupo Piriri Teatro, dirigido por Erenia López. Con dicho grupo se especializa en la disciplina de teatro para niños, participando en más de 15 obras representadas, de repertorio , independiente, de la compañía participando en más de un centenar de espectáculos teatrales, «Niños de la calle”, “La cabeza”, “King Kong Palace o el exilio de Tarzán”, “Yo, el Supremo”, “Vestido de novia”, “Ejercicio de estilo”, “Cyrano”, “Descalzos en el parque”, “Sabor miel”, “El Amateur” y las más recientes “Virgencita” “Dr. Knock o el triunfo de la Medicina” “Arritmia”; “Entre A y B”, y “Como si Afuera hubiese Nada” “La Felicidad”, “De Nuevo, otra vez, y una Más”, “El Principio de Arquímedes”, “Bajo Terapia”, “Sheikaveniu”, “Tu panza respira”.
Paralelamente en 1989, inicia sus estudios de danza clásica y contemporánea con maestros paraguayos y extranjeros, cursando de 1992 a 1996 la carrera de Intérprete en Danza Contemporánea en la Escuela de Danza del Instituto Municipal de Arte de Asunción. Participa como intérprete en más de 20 espectáculos con compañías independientes. Conforma el plantel de bailarines de la Compañía del Ballet Nacional de Paraguay desde 1997 hasta el año 2008. Así mismo, desde 1997 hasta la actualidad, es responsable de la catedra de movimiento de los dos últimos niveles de la Escuela de Arte Dramático del Instituto Superior de Arte de Asunción, además de otros Institutos de Arte. Como coreógrafo trabaja en más de 10 creaciones de espectáculos de teatro y danza, con compañías independientes.
Con la Compañía del Ballet Nacional del Paraguay, en el año 2004 es el creador y director del espectáculo denominado “Reuniones Secretas”, intervención en el sitio histórico de la Casa de la Independencia, y en el año 2005, co-dirige para la compañía el espectáculo “Y’amai”. Cursa seminarios de especialización en Dirección Teatral en 1995 con Nicolás Carter (EE.UU.), en el 2001 con Alberto Kudapel (Chile) y en el 2005 con Luis Ibar (México).
Su experiencia en la dirección teatral que incluye más de 50 producciones, entre las que se destacan “La Polvareda” (1995), “Tu rosa sangre” (1998) “Islas” 2003,“Añejo” (2003), «Virgencita» (2009), “La Danza Final” (2011), LasAnimas e “Inside” en el año 2012. “Mi propio Niño Dios” de Julio Chavez (2013), “Mennage a trois” y “Maldita sea…la hora” (2016), “Estas ahi?”, “La Salita Roja”, “La Piedra Oscura” (2017) “Decime Como hago para caerme” e “Inés” (2022). Como intérprete en danza y teatro recorre más de 20 Festivales Internacionales de América, Europa y Asia.
En 1991 y 1992 consecutivamente, recibe el premio “Mejor actor de reparto” de dichas temporadas, otorgado por la Revista Cartelera. En 1995 la Revista Tiempo le otorga una mención especial por su trayectoria artística. El mismo año recibe el “Premio Moliere” de teatro como “Mejor actor joven” otorgado por Air France y la Alianza Francesa de Asunción. En el año 2022 recibe el Premio Edda en la categoría de Mejor Actor Protagónico. En 1997 participa como actor invitado en un elenco portugués de la obra “Cyrano” en el Teatro Da Trindade de Lisboa, Portugal. Con dicha compañía participa en temporadas en la Ciudad de Lisboa, diversas ciudades de Portugal y en el Teatre de la Comune en París, Francia.
En los meses de enero, febrero y marzo del año 2011 y 2022 es seleccionado por el Instituto de Entrenamiento Actoral del destacado actor, docente y director argentino Julio Chávez para el Seminario de Actuación llevado a cabo en el mencionado centro de formación en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Y a partir del verano del año 2014 hasta el 2017 tomó los seminarios de verano del maestro Augusto Fernándes en la misma ciudad argentina.
En el mes de noviembre año 2011 presenta el solo en teatro físico titulado “Un Cuarto de piel” del artista Gerardo Agudo en el marco del encuentro de la Red de AECID junto con la coreógrafa española Teresa Nieto en Casa América de Madrid (España) y en la ciudad de Padeborn (Alemania) como invitado especial con la ultima propuesta de la coreógrafa alemana Birgit Asshoff.
En el año 2017 auspiciado por la Secretaría Nacional de Cultura estrena el material en videodanza titulado LIVIANO, con el que participa de concursos y festivales internacionales en San Francisco (EEUU) en el 2018 y en Buenos Aires (Arg) en el 2019 Participa como actor en series televisivas de canal abierto, cortometrajes y largometrajes en cine como “Miss Amerigua” (1994) “Felipe Canasto” (2008), “18 cigarrillos y medio” (2010) y “Yo, Mujer Sola” (2010), y “Gracias Gauchito” (2018)
Ficha Técnica • INTÉRPRETE: Jorge Báez • DIRECCIÓN DE ARTE Y VESTUARIO: Fabián da Silva • ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: ELENA AQUINO • PRODUCCIÓN GENERAL: Fabián da Silva/ Jorge Báez • DISEÑO GRAFICO: Carlos Fernández • FOTOGRAFIA PARA PRENSA : Luis Acosta Facci
• ASESORÍA : Paola Irún (Py) • GRABACION : Estudio 1120 • CREACIÓN DE CONCEPTO Y ACCESORIOS DE ILUMINACION: Fabian Da Silva • DIRECCIÓN GENERAL : Jorge Báez • PRENSA: Manuel Portillo (El Ropero Producciones)