«Memorias» de José Asunción Flores – Jahecha

«Memorias» de José Asunción Flores

El jueves 28 de septiembre se realizará el acto de lanzamiento de la segunda edición del libro Memorias de José Asunción Flores. El mismo contiene los textos escritos por el Maestro en su exilio en Buenos Aires en 1970 y permanecieron inéditos desde ésa fecha. El acto arrancará a las 19:00 h en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129 casi Benjamin Constant) con acceso libre y gratuito para todas las personas interesadas, hasta cubrir la capacidad de la sala.

El trabajo de edición de dichos textos ha estado a cargo de Alcibíades González Delvalle y Antonio V. Periodista.

Ésta publicación ha sido posible gracias al apoyo del FONDEC y de fuentes privadas, con la característica de aparecer impresa en tapa blanda y en papel obra primera, con fotografías, conforme a la primera edición lanzada en febrero pasado y que se halla agotada.

Se referirán a la obra la Directora Gral. de la Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa, los editores Alcibíades González Delvalle y Antonio V. Pecci y el Pte. de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Marcos Ybáñez.

El cierre musical estará a cargo de la Banda Folclórica Municipal con una selección de guaranias y kyre’y del citado compositor.

Este evento se inscribe además en el marco de las acciones de apoyo a la postulación de la Guarania ante la UNESCO para que la misma sea declada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Apoyan éste evento el Ateneo Cultural José A. Flores, la Dción. de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, el FONDEC, la Sec. Nacional de Cultura. la OSN, la Soc. de Escritores del Paraguay y Editorial Rosalba.

Semblanza de la vida y la obra de José Asunción Flores

Nace en Asunción un 27 de agosto de 1904 el niño registrado como José Agustín, hijo de Magdalena Flores, en la Chacarita. A partir de los siete u ocho años trabaja como vendedor de diarios y lustrabotas para ayudar a la madre. Magdalena forma pareja con un hombre que maltrata al niño. A los 10 años José aborda un barco y huye hacia el Alto Paraguay y es desembarcado en Puerto Guaraní, donde trabaja durante un año como limpiador de máquinas de una empresa taninera.

Posteriormente, su madre lo busca y vuelve a Asunción. Continua su vida de trabajo, pero también de huida frecuente de la casa y de vagabundeo con otros niños, que son detenidos por vagancia por la Policía. A la edad de doce o trece años es llevado por su madre al director de la guardiacarcel con el objetivo de que ayudara a brindarle un oficio a su hijo.

En la Banda de Policía

El director de la misma decide pasar el grupo de niños vagabundos a la Banda de Policía, donde son incorporados a las órdenes del director, el italiano Nicolino Pellegrini. Allí integra una banda lisa y comienza sus estudios de teoría y solfeo, adelantándose muy pronto a sus compañeritos. Integra la banda como bombardino y luego como trombonista titular.

A la que vez que cumple funciones en la Banda de Policía, actuando en retretas en plazas públicas y otras presentaciones, comienza su inquietud sobre la música nativa, ya que la misma no es incluida en los programas de la agrupación musical. En ésa búsqueda, comienza sus experimentaciones y crea Manuel Gondra, polca, dedicada a su padrino.

Estudia violín en el Instituto Paraguayo y continúa investigando sobre la música popular existente en la época, que halla muy abandonada. Luego de un proceso de observación de la vida y costumbres de la gente a nivel popular, a la vez que busca la escritura correcta de la música tradicional como polcas y galopas, se encamina a un nuevo tipo de ritmo. Así toma una conocida polca Maerapa reikuaase (Para qué quieres saber) y la desarrolla en un ritmo más lento y melodioso. Esta página la ensaya con la Banda de Policía, logrando una positiva reacción de sus directivos y sus compañeros de la agrupación. Emprende decididamente la elaboración de una obra propia, en ritmo de 6 por 8, con giros melódicos y una cadencia atractiva y crea la obra Jejui, en 1925, que es estrenada en el Hotel Cosmos.

Nacimiento de la guarania

Luego de un tiempo compone la primera guarania con versos de Rigoberto Fontao Meza que va a llamar Arribeño resay (Lágrimas de un arribeño), la que es recibida por el público popular con enorme receptividad. Pronto aparece Ñasaindýpe, letra de Félix Fernández; Ka’aty (Yerbal), e India, con letras de Fontao Meza.

Hasta que en 1928 conoce a Manuel Ortiz Guerrero, destacado poeta, con quien inicia una nueva y calificada etapa de producción dando a luz entre ambos piezas emblemáticas como India, con nueva letra; Kerasy, Panambi vera, Buenos Aires, salud, Paraguaype y Ne rendápe aju. Hasta que la muerte del poeta, en 1933, interrumpe ese ciclo y Flores parte a Buenos Aires a buscar nuevos horizontes para su música.

En la capital porteña crea la célebre Orquesta Ortiz Guerrero, con la que actúa con gran éxito de público en teatros y radios y grabando discos para el sello Odeón. El nuevo ritmo musical logra triunfar en Buenos Aires, sede de muchos artistas paraguayos, quienes interpretan las canciones de ese genuino estilo nativo paraguayo.

Obras en el plano sinfóniconico

El joven y celebrado músico continúa estudiando con grandes maestros argentinos y europeos y pronto da inicio a su etapa de composiciones sinfónicas, con el objetivo de jerarquizar el nuevo género musical. Así van surgiendo poemas sinfónicos para orquesta y coro como Mburicao, Pyhare pyte, Ñanderuvusu, y María de la Paz, con letras de diversos autores.

Varias de estas piezas de gran aliento son estrenadas en céntricos teatros de Buenos Aires obteniendo el reconocimiento de los críticos y del público. Así el eminente músico y musicólogo austríaco radicado en la capital porteña, Kurt Pahlen, escribiría en un medio argentino: «El último concierto del (Teatro) Politeama ha sido una demostración definida del altísimo grado al que ha llegado la música paraguaya. Las partituras presentadas por Flores, por su avanzada técnica y los modernísimos recursos musicales empleados, conservando plenas y vigorosas las características paraguayas, constituyen un aporte del Paraguay a la cultura universal».

A pesar de estas novedosas piezas que impactan al público y a la crítica, el régimen dictatorial paraguayo prohíbe la difusión de la misma a lo largo de 35 años de gobierno stronista, así como el ingreso del compositor. Molesta profundamente al régimen su adhesión al Partido Comunista y su campaña de denuncia internacional sobre la situación de los presos políticos en el Paraguay. Campaña que recibe el apoyo de figuras importantes como Pablo Neruda, Jorge Amado, Pablo Picasso, los esposos Joliot Curie, Jean Paul Sartre, Eduardo Víctor Haedo y destacados intelectuales y escritores argentinos.

Europa, momento culminante

En la década de 1960 sus obras populares trascienden las fronteras latinoamericanas y llegan a Europa, conquistando a diversos públicos por la calidad de sus melodías. Así también el Maestro Flores es invitado a Moscú por sus colegas rusos quienes ante el sabor genuino de sus obras lo invitan a grabar sus piezas con las grandes orquestas de dicho país. Así se concreta la grabación de todos sus poemas sinfónicos, que son emitidos por radio y televisión, ofrecidos en conciertos y grabados por el sello Melodía, que lanza al mercado europeo tres millones de LP o vinilos.

Aquejado del mal de Chagas, José Asunción Flores fallece en su exilio de Buenos Aires el 16 de mayo de 1972, a los 68 años de edad.

Sus restos serían repatriados en 1991, recibiendo el calor de su pueblo y las máximas atenciones de autoridades nacionales y del Municipio de Asunción. Luego de los honores correspondientes, su ataúd reposa en una plaza cercana al arroyo Mburicao, denominada Manuel Ortiz Guerrero-José Asunción Flores.

En la misma, cada 27 de agosto, a iniciativa del Ateneo Cultural José A. Flores, se realiza un acto artístico-cultural para evocar al gran compositor y más recientemente se desarrolla la Semana de la Guarania, con conciertos, charlas, paneles, dirigidos a diversos públicos, coorganizado por diversas entidades.

Por otro lado hay que destacar la gran labor de difusión de sus obras populares y sinfónicas por parte de las principales orquestas del país como la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, la Sinfónica Nacional, la Orquesta de Uninorte, la Sinfónica del Congreso, la Orquesta de Cámara Municipal, así como de numerosas agrupaciones en todo el país. Y también las cátedras de estudio de la guarania y formación de nuevos intérpretes a cargo del Instituto Municipal de Arte, el CONAMU, la Escuela Herminio Giménez de Itá y numerosos centros de estudio en todo el país. Así como la gran labor que cumplen entidades como Guarania, Casa Paraguaya y el Deportivo Paraguayo, todas en la ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

La Secretaría Nacional de Cultural lidera la campaña Rumbo a la postulación de la guarania ante la Unesco, para ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La misma cuenta con el apoyo de instituciones como la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, el Ateneo Cultural José Asunción Flores, la Asociación Somos Guarania y el Museo José Asunción Flores de Punta Karapä.

Obras del Maestro

Populares

Arribeño resay (Lágrimas de un arribeño). Letra de Rigoberto Fontao Meza, 1926.

Ñasaindýpe (A la luz de la luna). Versos de Félix Fernández, 1927.

Ka’aty (Yerbal). Letra de Rigoberto Fontao Meza, 1927.

Obrerito. Instrumental, 1927.

India. Letra de Manuel Ortiz Guerrero, 1928.

Kerasy (Sueño doliente). Id. Id. 1930.

Paraguaýpe (A Asunción). Id. Id. Circa, 1930.

Panambi vera (Mariposa brillante). Id. Id. Circa, 1931.

Ne rendápe aju. Id. Id. 1934.

Buenos Aires, salud. Id. Id. 1933.

Nde ratypykua (Tus hoyuelos). Versos de Félix Fernández, circa, 1931.

Gallito cantor.

Purahéi paha (Canto final). Letra de Víctor Montórfano, 1932.

Choli, Kyre’y.

Musiqueada che ámape (Serenata a mi amada).

Punta Karapame Serrato ndive (En Punta Karapa con Serrato)

Kyrey. Letra de Carlos Miguel Giménez.

Ñemity (A cultivar). Letra de Carlos Federico Abente.

Sinfónicas

Mburikao.

Guyrau (Tordo negro). Letra de Carlos Federico Abente.

Ka’aty, (Yerbal). Letra de Rigoberto Fontao Meza.

India. Letra de Manuel Ortiz Guerrero. Ballet sinfónico.

María de la Paz. Letra de Elvio Romero.

Ñanderuvusu (Nuestro Gran Padre). Mitología guaraní.

Pyhare pyte (En la alta noche). Letra de Elvio Romero y Mauricio Cardozo O.

Antonio Pecci, 2021

Fecha

Sep 28 2023
Finalizdo!

Hora

19:00 - 21:00

Localización

Manzana de la Rivera
Ayolas y Paraguayo Independiente

Organizador

Manzana de la Rivera
Código QR